
EL HAMBRE ES POLÍTICA

El hambre es el mayor genocidio de nuestro tiempo y a la vez el más olvidado. Cada día 25.000 personas, según las cifras más optimistas, mueren sin que nadie se entere, nada cambie, no hayan alarmas. FAM es un proyecto que quiere ir hasta las raíces, entender qué pasa, por qué pasa, a quién le pasa, cómo lo aceptamos, pero sobre todo cómo podemos vivir con ello. FAM es un proyecto transmedia que pretende alcanzarnos con diferentes historias, desde diferentes puntos de vista, para que cada uno de nosotros encontremos nuestra forma de participar.
La cifra
El punto de partida es que 25.000 personas mueren de hambre cada día. Y nosotros queremos explicar que el hambre es política. Más allá de la procedencia, de los conflictos bélicos y de los desastre naturales, estas 25.000 personas mueren porque el sistema político y económico global lo permiteción.
El proyecto
El proyecto, que combina investigación y comunicación audiovisual, despliega un largometraje documental, un webdoc sobre el código fuente audiovisual del hambre, varias cápsulas documentales y artículos periodísticos. FAM también organiza espacios de encuentro y procesos con los distintos públicos a los que quiere llegar: mesas de trabajo con ONG e instituciones públicas y mesas de diálogo con la ciudadanía.
Transmedia
FAM es un proyecto de comunicación transmedia para la erradicación del hambre. Trabaja con multitud de lenguajes y formatos con los que quiere llegar a todo tipo de público, desde el especializado, como las instituciones e investigadores; hasta la población general. El objetivo, conseguir incidencia y promover la transformación social en el derecho a la alimentación.







WEBDOC
¿Qué vemos cuando pensamos en hambre, en morirse de hambre? Probablemente la respuesta sea: “Veo niños negros y mujeres, esqueléticos, sentados en el suelo, con la mirada perdida, tumbados, sin hacer nada.”


MESAS DE TRABAJO
Las ONGs son los principales creadores del imaginario colectivo del hambre. ¿Han explicado todas las historias? ¿Se puede hacer mejor?


MESAS DE DIÁLOGO
Espacios de debate a partir de la presentación narrada del webdoc a públicos específicos. Nos replantearemos la realidad del hambre después de ver el imaginario erróneo y parcial que tenemos sobre esta problemática.


DOCUMENTAL
Narra la lucha de una activista que intenta frenar el impacto del hambre en su comunidad. En paralelo, un seguimiento a un grupo de personajes clave para entender la lucha contra el hambre.
- El hambre visto por... Alicia García
- El hambre visto por... Irina Tasias
- #ElHambreXcontar
- La opinión de la calle





Este blog es para compartir de forma abierta el desarrollo del proyecto y nuestro proceso de aprendizaje sobre el hambre.
Relatos del hambre
«Relatos del hambre» es la continuación de la colaboración con Desalambre (eldiario.es) en el marco del Proyecto FAM, que pretende cuestionar el imaginario colectivo que gira en torno al hambre. Romper la lógica hambruna-pena-donación y entender quiénes son las miles de personas que mueren cada día de hambre y, sobre todo, por qué lo hacen. ¿Es la falta de ayuda humanitaria la principal causa de esas muertes o la falta de consciencia de un problema estructural de dimensión política? Esa es la apuesta de Proyecto FAM, para pensar distinto necesitamos ver otras cosas. Ver distinto para actuar distinto.
En «Relatos del hambre» publicaremos durante la semana contra la pobreza una serie de artículos y piezas que recogen la visión de autores de distintos países sobre una realidad poliédrica. La imagen del hambre es fundamental. Por eso, este proyecto la trabaja desde otros lugares, contando con artistas visuales de África. Hablaremos de lo que supone intentar conocer el hambre, de quiénes son algunos de sus responsables, de la acción exterior de las empresas multinacionales, del cambio de paradigma que supondría dejar de abordar la respuesta como reparto de ayuda humanitaria y trabajar con la idea de los alimentos como un bien común. Podéis leer otros artículos aquí.


Equipo
Somos las personas que podemos hacer realidad un cambio, quizás este cambio u otro diferente, solo lo sabremos al final. Somos una red humana que mira, estudia y relata el hambre desde la conexión de esta diversidad de disciplinas, conocimiento y experiencia. Unas somos núcleo e impulsamos el proyecto. Otras se suman, se implican, aportan lo que saben o conocen para juntas, reforzar el relato desde la coherencia, la rigurosidad y la veracidad. Todas construimos comunicación, una que toque corazones, deshaga prácticas obsoletas y genere nuevas esperanzas.
Quepo, el equipo motor
Las que estamos en la oficina, dándole vueltas a esto todo el día. Somos profesionales de la comunicación para el desarrollo, el audiovisual, la gestión de proyectos y la participación.
Sonia Ros – Producción Dirección
Twitter / Facebook / Linkedin / Instagram / Vine
Pablo Zareceansky – Dirección, producción
Twitter / Facebook / Linkedin / Instagram / Vine
Raquel Bonell – Producción
Twitter / Facebook / Linkedin / Instagram
Julián Altuna – Producción
Lucía Andújar – Coordinación, documentación
Joan Martinez -Gestión Económica
Chus Portela – Diseño gráfico
Facebook / Linkedin / Instagram
Lucía Sances – Documentación
Cada día mueren de 25mil a 100mil personas de hambre. No sabemos quiénes son. En este BOT de @ProjecteFAM les imaginamos un nombre.
Financiadores, el apoyo principal
Los que nos han permitido arrancar y los que nos ayudarán a llegar al final.
ONG, participantes del sector social
Las que colaboran abriendo sus archivos de comunicación, facilitando y completando nuestra investigación y participando en las mesas de trabajo.




